Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura |
Geografía
PAÍSES
Angola
Geografía física Geografía humana Geografía económica Historia
a República Popular de Angola es un Estado de África ecuatorial. Limita con Zaire al Norte y Noreste, con Zambia al Este, con Namibia al Sur y con el océano Atlántico al Oeste. La capital es Luanda.
Angola forma parte del altiplano subcontinental de rocas cristalinas, cubiertas en parte por sedimentos paleozoicos. Presenta una llanura costera baja, limitada al Este por el altiplano. El Sur es una prolongación del desierto del Suroeste africano. En el interior, la vertiente atlántica del altiplano (la cima más alta es el Moro Moco con 2 600 m.) es abrupto y desciende hacia el litoral mediante una serie de terrazas.Al Norte se encuentra la región mesetaria (mesetas de Malanje, Benguela, Bié, Huila y Lunda Divide) que constituye uno de los más importantes centros de distribución hidrográfica del África ecuatorial.El Norte del país tiene un clima húmedo, propio de la selva ecuatorial. La zona Sur es seca y se confunde con las estepas y desiertos de Namibia; el área costera meridional presenta un clima frío respecto a su latitud a causa de la influencia de la corriente fría que viene de Benguela. La temperatura media varía en relación con la altitud, aunque se mantiene bastante constante a lo largo del año. Las variaciones oscilan entre los 16º C. en las zonas altas y los 26º C. en Soyo. Las precipitaciones son débiles en el llano (42 mm/año) y abundantes en las tierras altas (1000 mm). La estación de lluvias va de septiembre hasta abril.
La vegetación es del tipo subdesértico con predominio de matojos. En el altiplano, abunda la sabana y en las costas septentrionales subsisten los bosques. Los ríos más importantes de Angola son el Kunene y el Cuanza, que desembocan en el Atlántico, y los de las cuencas de los ríos Congo, Cuango, Cuilo y Kasai, y Zambesi, Luena, Lungué, Bungo, Cuando, Cuito y Cubango.La población angoleña se concentra principalmente en el Oeste, en las principales ciudades. Está constituida básicamente por bantúes, subdivididos en más de cien grupos distintos (los ovimbundo, los bakongo, los kimbundu, entre otros), en tanto que grupos bosquimanos habitan en el Sureste. De hecho, uno de los mayores problemas del país es la falta de cohesión nacional y la inexistencia de intereses comunes entre los numerosos grupos étnicos. El portugués es el idioma oficial, aunque cada grupo tribal habla un dialecto diferente (chokwe, kimbundu, etc). La mayoría de la población se declara católica, con una minoría de cristianos protestantes, y un grupo importante que profesa religiones naturales. Las principales ciudades son Luanda, en el norte de la costa atlántica; Huambo, en la meseta de Bié, uno de los centros de transporte más importante de Angola, y Benguela al Oeste.
A pesar de su potencial económico y de sus variados recursos naturales, el desarrollo económico de Angola ha estado condicionado tanto por las continuas guerras como por los grandes períodos de sequía sufridos en los últimos años. La ausencia de personal técnico y el deterioro de los medios de transporte agravan aún más la situación de subdesarrollo que sufre. La agricultura, que emplea a la mayor parte de la población, constituye el sector económico más importante.
El café constituye el principal cultivo comercial de Angola
Los principales cultivos destinados al consumo son el maíz, la mandioca, tubérculos y plátanos. Sin embargo, por diversas causas (véase el resto de este artículo) Angola ha de importar cereales convirtiéndose en un país dependiente del exterior. El principal cultivo comercial es el café, así como el algodón, la caña de azúcar, el sisal y el aceite de palma. La principal fuente de ingresos, no obstante, se obtiene por la comercialización del petróleo, sujeto a los vaivenes del mercado mundial y afectado por la crisis y el descenso de los precios. Existen importantes reservas de hierro y diamantes. La industria es casi inexistente (industrias alimentarias, químicas y textil).
Angola, descubierta en 1482 por Diego Cao, formó parte del antiguo Imperio portugués en África desde 1620, convirtiéndose en uno de los mayores centros de trata de esclavos hasta finales del siglo XIX. A partir del siglo pasado, la dominación portuguesa se orientó a la explotación de los recursos agrícolas y mineros, al tiempo que la presencia europea, hasta entonces concentrada en la costa, se extendía al interior. En 1885 las fronteras de Angola fueron fijadas en la Conferencia de Berlín. La colonización portuguesa no empezó hasta el fin de la Primera Guerra Mundial (y sobre todo a partir de la Segunda) con la llegada de 200.000 portugueses (en 1851 había en Angola 1.417 blancos solamente). En 1951 se convirtió en provincia portuguesa y en 1956 se iniciaron los movimientos nacionalistas en este país a través del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), de carácter marxista-leninista, apoyado por la antigua Unión Soviética, y dirigido por Mario de Andrade. En 1962, y con el apoyo de los Estados Unidos de América, la UPA (Unión de los pueblos de Angola) formó un gobierno en el exilio. La revolución de los claveles y la toma del poder del general Spinola en 1974 aceleraron el proceso de descolonización.
En 1995 la ONU desplegó unos 7.000 cascos azules en Angola con objeto de vigilar el alto el fuego de la guerra civil
En 1988, se inició la retirada de las tropas sudafricanas y cubanas del país, a instancias de Estados Unidos de América. A pesar de todo, la guerra civil prosiguió ante la falta de acuerdos entre las dos fuerzas políticas líderes. En octubre de 1990, se anunció el abandono del marxismo-leninismo. En noviembre, el MPLA inició el proceso de democratización, adhiriéndose a la socialdemocracia. La UNITA, por su parte, aceptó el fin de la lucha armada y, en marzo de 1991, se convirtió en partido político. En mayo se aprobó una nueva constitución y se firmó un acuerdo. Tras las elecciones de septiembre de 1992, en las que resultó vencedor en primera vuelta el MPLA, UNITA impugnó las elecciones y recrudeció sus ataques, continuando la guerra civil. En mayo de 1993 el presidente de Estados Unidos de América reconoció oficialmente el Gobierno y la República de Angola, y la ONU lanzó un ultimátum a los rebeldes para el cese de las hostilidades. En 1995, la ONU desplegó en Angola unos 7.000 cascos azules con el objeto de vigilar el alto el fuego de la guerra civil.
Geografía física Geografía humana Geografía económica Historia